lunes, 20 de abril de 2009

3. ANÁLISIS DEL ENTORNO DE MARKETING

La provincia de Guanentá es reconocida por concentrar la más valiosa y variada arquitectura colonial del departamento. Ésta se encuentra conformada por los municipios de Aratoca, Barichara, Cabrera, Coromoro, Curití, Charalá, Encino, Jordán Sube, Mogotes, Ocamonte, Onzaga, Páramo, Pinchote, San Joaquín, San Gil, Valle de San José y Villanueva.

Fue fundada el 17 de marzo de 1689 y su nombre hace honor al grupo étnico Guane que la habitaba. Su capital es la población de San Gil, que se encuentra ubicada a 96 Km de Bucaramanga y tiene una temperatura promedio de 20°C. La región cuenta además con la magnificencia del cañón del Chicamocha, el río Suárez y el Fonce.

En cuanto a la actividad económica del turismo, en los últimos años se ha visto un importante incremento lo cual ha motivado una preocupación por la preservación y mejoramiento del patrimonio arquitectónico de la provincia. La multiplicidad de ambientes, en donde la naturaleza se combina con lo colonial y artesanal de la región, se convierte en la antesala para diversas actividades culturales y de aventura. San Gil, Curití, Páramo, Pinchote y Cepitá, se han posicionado como destinos con territorios propicios para deportes extremos que van desde el parapente hasta la espeleología. Dentro de este tipo de actividades se pueden encontrar:

- Rafting.
- Espeleología.
- Rappel.
- Caminatas.

Los municipios de San Gil y Barichara son lugares que aportan gran contenido histórico de importancia para Colombia, además la belleza escénica de sus paisajes invita a mezclarse con el ambiente. Barichara fué declarado monumento nacional en 1975 y ha sido considerado por muchos como “el pueblo más lindo de Colombia”. Se destaca por sus calles empedradas, el estilo colonial en la arquitectura de sus casas, las impactantes cúpulas de las iglesias y el ambiente de tranquilidad propicio para el descanso. Éste municipio se encuentra a 22 Km de San Gil y 118 Km de Bucaramanga, su temperatura promedio es de 22°C. En la agricultura, se destacan los cultivos de maíz, fríjol, la yuca, ají, arracacha, algodón y fique; la artesanía sobresale por sus trabajos en piedra tallada y tapetes, bolsos, cinturones hechos en fique. Culturalmente, la Casa de Gordelia y la Escuela de artes, permiten apreciar el proceso manual para liar cigarrillos, uros y calillas de excelente calidad; y la exhibición de trabajos en cerámica respectivamente.

San Gil, con su gran oferta hotelera, gastronómica, actividades de aventura y planes alternativos como visitas al parque El Gallineral como espacio natural circundado por el rio Fonce y la quebrada Curití; compuesto por un jardín botánico lleno de ceibas, cedros, caracolíes heliconias y gallineros cubiertos del musgo inconfundible del parque. Dentro de los servicios que presta el parque se encuentran: restaurante, piscina de agua natural y venta de artesanías los fines de semana; su horario es de 8:00 a.m. a 6:00 p.m., cuenta con guías permanentes y el valor de la entrada es $4.000 adultos y $2.000 niños.

Guane, una población de gran importancia histórica y cultural, con casas de bahareque y calles empedradas, parece estar detenida en el tiempo; se caracteriza por el Museo Paleontológico y Arqueológico que ofrece en un recorrido de 20 minutos, una completa muestra de amonitas, xilópalos, vasijas, jarros y tazones elaborados por la cultura guane. Es tradicional la caminata de Barichara a Guane por el camino Geo Von Lengerke, la cual dura aproximadamente una hora y media.

Igualmente, dentro de la provincia de Guanentá, se encuentra el Valle de San José, famoso por sus chorizos ahumados, balnearios (El Arenal y Pozo el Remolino), el Pozo de los Deseos, sus capillas (San Roque, de Chiquinquirá) y la parroquia La Purificación. Curití con su balneario “Pescaderito”, Ocamonte con el Santuario de la Vírgen del Carmen y el Patio de las brujas; Páramo por la Cascada de Juan Curí, la Cueva del Indio, la Ermita de la Vírgen de la Salud y el templo Nuestra Señora de la Salud. Pinchote, cuna de la heroína Antonia Santos, se caracteriza por el Salto del Mico, lugar especial para realizar deporte de aventura. Todos estos entre otros municipios que componen la provincia de Guanentá y que hacen parte de las sobresalientes maravillas naturales de la misma.

Todas estas características se han venido convirtiendo, con el paso de los años, en los atractivos turísticos más apetecidos no sólo por jóvenes y adultos que desean vivir experiencias culturales, religiosas y de aventura, también por extranjeros que visitan constantemente la región, buscando experiencias nuevas, de reconocimiento natural y con la facilidad de encontrarlo todo en un mismo espacio geográfico.

La región de Guanentá, por sus características sociales y económicas enfocadas hacia el turismo, se ha visto beneficiado, según el Diagnóstico Socioeconómico del Departamento de Santander, de la presidencia de la república, por la calidad de la infraestructura vial que permite el acceso a la región, pero sin embargo, algunas vías internas requieren mejoramiento y adecuación para facilitar el acceso a municipios igualmente ricos en cultura y naturaleza; y de esta forma, seguir fortaleciendo y desarrollando el turismo cultural, histórico y de aventura, sin dejar a un lado la necesidad de comenzar un proceso de capacitación para la prestación de servicios turísticos, de forma que se puedan realizar estudios profundos de mercadeo sobre los paquetes turísticos que actualmente se ofrecen y que posee no solo el departamento de Santander, sino también la región guanentina.

San Gil, no sólo es capital provincial y uno de los municipios más importantes de la troncal del oriente, también es llamada “Capital turística de Santander” desde julio de 2004, reconocimiento que llega a fortalecerla como polo de desarrollo, epicentro turístico y despensa agrícola del departamento de Santander, de forma que se puede llegar a apreciar el crecimiento constante de su población, del mercado regional y de las diferentes actividades económicas del mismo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario