lunes, 20 de abril de 2009

9. OFERTA DE MERCADO: PROPUESTA DE VALOR

Con esta primera propuesta llamada “Religiosamente Guane”, hemos querido aprovechar todos aquellos lugares sagrados con los cuales cuenta la región guanentina, diseñando un itinerario atractivo que busca cautivar a aquellos turistas de edad adulta, maduros y que buscan conocer los más importantes lugares religiosos de Santander. Para este tipo de segmento se ha diseñado un plan de dos días y una noche, garantizando un transporte seguro y confiable con una de las más importantes empresas transportadoras del país, como lo es Copetran; un guía turístico, con experiencia y conocimiento de la region; alimentación típica de la región y la oportunidad de elegir hospedaje en un lugar tranquilo y campestre ubicado a las afueras de San Gil.


La segunda propuesta turística que diseñamos para la provincia guanentina la hemos denominado “Plan Total Guanenta”, debido a la combinación de experiencias que ofrece ésta propuesta, por un lado hemos querido dejar una parte del recorrido para que los turistas se paseen y conozcan los lugares religiosos y culturales de la región, complementada con una propuesta de deporte extremo. Con este plan de dos días y una noche, buscamos ampliar y cautivar un segmento mucho más amplio del mercado, en el cual están inmersas todas aquellas personas mayores de edad que buscan conocer la provincia guanentina y aprovechar las situaciones geográficas de la zona para practicar deportes extremos. Para poder implementar esta propuesta hemos integrado todo el paquete turístico, en un sistema de productos, incluyendo transporte ida y regreso, un guía a lo largo del viaje, seguro de asistencia médica por persona y alimentación típica de la region. Como mix de productos encontramos en ésta propuesta, la posibilidad de elegir el hotel dentro de una gama de lugares tranquilos y campestres, además de realizar el deporte extremo que más lo atraiga. 


La tercera y última oferta turística diseñada para visitar la region guanentina, la hemos llamado “Cultural Extremo”, aprovechando de la belleza y los recursos naturales con los que se ha visto beneficiada esta region de Santander, hemos diseñado este plan turístico para todas aquellas personas jóvenes que les guste la aventura, los deportes extremos y quieren conocer paisajes de ensueño, los cuales dominan la mayor parte de la región guanentina. Es una propuesta parecida a la anterior, pero busca dar al turista un poco mas de libertad, aventura y osadas dispuestas a mantener al máximo su adrenalina en la práctica de los deportes de alto riesgo, pero encontramos que en ese caso estamos descuidando un poco las personas que desea viajar con el fin de conocer la historia de los antepasados y recrear de nuevo esas aventuras de los indígenas que habitaban estas regiones hace tantos años y por ende la otra propuesta de solución se dirige a este grupo de personas.

Ofreciendo un sistema de productos modificado que busca atraer al turista, con un completo paquete turístico,que incluye transporte completo ido y vuelta, guía operador, seguro de viaje, la posibilidad de practicar un deporte extremo y disfrutar de platos típicos de la región.

8. ESTRATEGIA DE POSICIONAMIENTO DE LA MARCA

Para posicionar la marca se deben conocer todas sus características a profundidad, pues estas se convierten en las armas con las que se cuentan para lograr atender al mercado objetivo. Se cuenta con la mejor calidad en los servicios que se prestan garantizada por los aliados estratégicos.

Se puede afirmar que GuanenTours es la empresa que ofrece la mejor calidad porque esta asociada con empresas de gran reconocimiento y tradición en la zona de trabajo; también se presenta como característica fundamental el servicio al cliente pues son la primera preocupación para la empresa, y el mas importante aliado. Queremos que en la mente del consumidor nuestra marca este ligada a estas dos características de “calidad” y “servicio al cliente” de tal modo que esto los ayude en el momento de tomar su decisión.

Las personas que nos escogen buscan vivir una experiencia contando con el increíble marco que nos brinda la región en la cual nos encontramos, pues saben que GuanenTours es la ventana a emociones únicas e invaluables, lo cual es considerado el valor de la marca, aparte claro esta de otras características como la disciplina que se maneja en toda la organización y con sus colaboradores asociados, concentrándose en cumplir los objetivos comunes, los cuales a su vez promoverán el desarrollo de la empresa, de los individuos y de la sociedad.

7. CONSTRUCCIÓN DEL CAPITAL DE MARCA

Para la creación del nombre de la marca se utilizo una analogía que respondiera a la pregunta de donde procedía la empresa. Siendo que esta se especializa en la provincia de guanentá se llego al nombre de “GuanenTours”. Posteriormente se escogió como imagen de la marca una artesanía característica de la zona pues evocaba la cultura y las tradiciones que todavía se conservan.

Pensamos que nuestra marca se diferencia del resto en el sentido en el que pretende no solo ofrecer servicios aislados, sino integrarlos y con el conjunto lograr crear una experiencia que permanezca en la memoria de los usuarios. Las propuestas que se van a generar tendrán dos enfoques principalmente que son el cultural y el de deportes extremos. Se busca que al mismo tiempo que se da a conocer la cultura, la arquitectura y las tradiciones se pueda disfrutar de las maravillas ecológicas que brinda la zona, y las facilidades que presenta para la practica de deportes extremos.

La relevancia, el estima y el conocimiento de la marca por parte de los consumidores es nulo tanto para nosotros como para la totalidad de ideas del resto de grupos, puesto que es la primera aproximación que se tiene a ellos.

Se cuenta con todos los recursos que ofrece la región guanentina con los cuales se arman las propuestas más atractivas para el mercado objetivo seleccionado. Se debe resaltar también que para lograr la característica diferenciadora planteada anteriormente se deben contar con aliados estratégicos que permitan asegurar calidad y brinden al mismo tiempo confianza. Estos aliados serian encargados de momentos específicos de la experiencia total como lo son el transporte, los deportes extremos, la alimentación, el hospedaje, entre otros.

6. ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA

Los primeros competidores que se identifican inmediatamente son los compañeros de clase que ofrecen otras propuestas de planes en nuestra misma provincia de Guanentá, posteriormente vendrían los encargados de crear planes para el resto de provincias de Santander; desde otra visión se pueden identificar todas las empresas o agencias de viajes y operadores turísticos que se encuentran en Bucaramanga y por ultimo estarían todos los otros planes que en algún momento podrían llegar a ser un servicio sustituto al que se planea brindar.

Empezando desde la competencia mas general se encuentran todas las opciones que brindan la posibilidad de dar a conocer Santander y su cultura, en donde encontraríamos como competencia exclusivamente cursos o información escrita de este tema, ante lo cual se tendría una ventaja competitiva ya que no se puede comparar esta opción con la posibilidad de conocer de cerca y con los propios ojos el departamento; posteriormente tendríamos que considerar las ofertas que existen para personas aventureras y en busca de emociones fuertes como serian excursiones a otros lugares del país y del mundo que brinden actividades extremas. Frente a estos competidores se tienen varias ventajas dadas las características de los pueblos que conforman la provincia de guanentá, ya que ofrecen una solución directa al problema de las emociones fuertes bajo precio en comparación con otras opciones, por lo tanto es más accesible.

Posteriormente consideraríamos todos los operadores turísticos que trabajan en Bucaramanga y su área metropolitana, que presentan opciones de viajes para relajarse y salir de la rutina. Estos competidores cuentan con bastante experiencia en el turismo y también cuentan con aliados estratégicos que les permiten presentar opciones atractivas y además con reconocimiento y credibilidad frente a los consumidores. Se podría competir frente a ellos buscando aliados estratégicos para la prestación de los diferentes servicios que componen la propuesta, los cuales también brindarían credibilidad a la misma; también cabe mencionar que como personas con características semejantes al segmento de mercado escogido podemos generar, desde un punto de vista objetivo, una propuesta atractiva que este directamente enfocada a dar solución a todas las inquietudes del publico objetivo, para no cometer errores como ofrecer características adicionales que no representen valor para los clientes.

Podemos ver un poco de manera más directa como competidores a todos los grupos de mercadeo que ofrecen opciones con respecto al resto de provincias de Santander. Se estima que son aproximadamente 30 grupos con opciones interesantes, que cuentan con los mismos conocimientos de nosotros sobre el mercadeo y el mercado seleccionado. La diferencia mas relevante que se podría identificar son las diferentes provincias con las que cuenta cada uno como herramienta para desarrollar su propuesta, y frente a esta diferencia se cuenta con la ventaja que en Santander, la provincia con mayor diversidad de propuestas y por ende la mas turística es guanentá, por lo cual se debe saber transmitir al consumidor esta información, generando propuestas de valor.

Por último se encuentran los grupos de mercadeo que trabajan con la misma provincia guanentina para generar su propuesta, y que cuentan con los mismos conocimientos y fortalezas teóricas que nosotros. Este ultimo grupo compuesto por aproximadamente 7 entidades es el mas directo. Esto no implica que se deba descuidar el resto de competidores, puesto que todos se deben analizar y captar la mayor información valiosa de estos. Enfocándonos directamente en el ultimo grupo mencionado la única diferencia que se puede generar se presenta específicamente en la combinación de las variables que componen el plan. Se debe analizar previamente el mercado y realizar una segmentación optima que permita, con el conocimiento recogido, crear una propuesta que resuelva de manera muy especifica las inquietudes del publico objetivo y que sea atractivo por sus características especificas como precio, servicios adicionales, calidad, etc.

5. IDENTIFICACIÓN DE SEGMENTOS Y PRESELECCIÓN DEL PÚBLICO OBJETIVO

El mercado total que se considera son todas las personas que integran la comunidad UPB, incluyendo empleados y estudiantes, puesto que en las instalaciones de la universidad se va a ofrecer el servicio.

En primera medida se da una segmentación psicográfica en la que por las características de la provincia de Guanentá, y por la opciones que se planean ofrecer, se buscan personas que estén interesadas en conocer mas acerca de la cultura y las costumbres de su departamento, y por otro lado personas arriesgadas con ansias de practicar deportes extremos como rapel, canotaje o torrentismo.

La primera característica generaría un segmento bastante heterogéneo en edades, con un nivel de cultura que le genere la necesidad o el interés de conocer más acerca de Departamento natal o en el que reside actualmente. También podrían encontrarse en este grupo personas interesadas en la posibilidad de alejarse por un momento de su estilo de vida buscando recargar energías, salir de la rutina, y vivir una nueva experiencia. Con la segunda característica se generaría un segmento con un promedio de edad bajo (entre 17 y 25 años), aventureros y dispuestos a conocer o repetir las emociones que les genera practicar un deporte extremo, amantes del riesgo y practicantes de algún tipo de deporte, ven su tiempo libre como una oportunidad para vivir nuevas emociones. Este ultimo segmento tendría un tamaño mayor al primero considerando que podríamos encontrar mayor cantidad de personas con estas características que con la primera en el mercadeo en que estamos trabajando.

También podría generarse un segmento que este determinado por presentar las dos características simultáneamente lo cual reduciría el tamaño de este, pero lo haría más exclusivo y fácil de acceder, puesto que se conocerían específicamente sus características e intereses, lo cual permitiría idear publicidad especifica bien definida y altamente confiable.

4. ANÁLISIS SITUACIONAL DEL MERCADO

De acuerdo a información obtenida por medios electrónicos en guías turísticas, los cambios cualitativos más relevantes que afectan y podrían incrementar la actividad turística son:

- Mayor demanda por parte de mujeres independientes, parejas sin hijos y familias tardías.
- Aumento de los periodos de vacaciones al año.
- Incremento en la exigencia por parte del consumidor para la realización de viajes personalizados.
- Sensibilización de los turistas hacia los temas ambientales.
- Mejoramiento de los sistemas de transporte y de información.

De manera que la posible tendencia de los mercados se verá reflejada por: la permanencia corta en vacaciones, la exigencia de experiencias participativas con conocimiento y emociones, la importancia creciente de las actividades turísticas como objeto de desarrollo económico y de integración y las oportunidades crecientes de destinos que impulsan el turismo. Aspectos suficientes para decir que el turismo en Santander seguirá promoviéndose y desarrollándose siempre y cuando se siga innovando en planes, actividades y destinos, que permitan la exploración y culturización del viajero.

3. ANÁLISIS DEL ENTORNO DE MARKETING

La provincia de Guanentá es reconocida por concentrar la más valiosa y variada arquitectura colonial del departamento. Ésta se encuentra conformada por los municipios de Aratoca, Barichara, Cabrera, Coromoro, Curití, Charalá, Encino, Jordán Sube, Mogotes, Ocamonte, Onzaga, Páramo, Pinchote, San Joaquín, San Gil, Valle de San José y Villanueva.

Fue fundada el 17 de marzo de 1689 y su nombre hace honor al grupo étnico Guane que la habitaba. Su capital es la población de San Gil, que se encuentra ubicada a 96 Km de Bucaramanga y tiene una temperatura promedio de 20°C. La región cuenta además con la magnificencia del cañón del Chicamocha, el río Suárez y el Fonce.

En cuanto a la actividad económica del turismo, en los últimos años se ha visto un importante incremento lo cual ha motivado una preocupación por la preservación y mejoramiento del patrimonio arquitectónico de la provincia. La multiplicidad de ambientes, en donde la naturaleza se combina con lo colonial y artesanal de la región, se convierte en la antesala para diversas actividades culturales y de aventura. San Gil, Curití, Páramo, Pinchote y Cepitá, se han posicionado como destinos con territorios propicios para deportes extremos que van desde el parapente hasta la espeleología. Dentro de este tipo de actividades se pueden encontrar:

- Rafting.
- Espeleología.
- Rappel.
- Caminatas.

Los municipios de San Gil y Barichara son lugares que aportan gran contenido histórico de importancia para Colombia, además la belleza escénica de sus paisajes invita a mezclarse con el ambiente. Barichara fué declarado monumento nacional en 1975 y ha sido considerado por muchos como “el pueblo más lindo de Colombia”. Se destaca por sus calles empedradas, el estilo colonial en la arquitectura de sus casas, las impactantes cúpulas de las iglesias y el ambiente de tranquilidad propicio para el descanso. Éste municipio se encuentra a 22 Km de San Gil y 118 Km de Bucaramanga, su temperatura promedio es de 22°C. En la agricultura, se destacan los cultivos de maíz, fríjol, la yuca, ají, arracacha, algodón y fique; la artesanía sobresale por sus trabajos en piedra tallada y tapetes, bolsos, cinturones hechos en fique. Culturalmente, la Casa de Gordelia y la Escuela de artes, permiten apreciar el proceso manual para liar cigarrillos, uros y calillas de excelente calidad; y la exhibición de trabajos en cerámica respectivamente.

San Gil, con su gran oferta hotelera, gastronómica, actividades de aventura y planes alternativos como visitas al parque El Gallineral como espacio natural circundado por el rio Fonce y la quebrada Curití; compuesto por un jardín botánico lleno de ceibas, cedros, caracolíes heliconias y gallineros cubiertos del musgo inconfundible del parque. Dentro de los servicios que presta el parque se encuentran: restaurante, piscina de agua natural y venta de artesanías los fines de semana; su horario es de 8:00 a.m. a 6:00 p.m., cuenta con guías permanentes y el valor de la entrada es $4.000 adultos y $2.000 niños.

Guane, una población de gran importancia histórica y cultural, con casas de bahareque y calles empedradas, parece estar detenida en el tiempo; se caracteriza por el Museo Paleontológico y Arqueológico que ofrece en un recorrido de 20 minutos, una completa muestra de amonitas, xilópalos, vasijas, jarros y tazones elaborados por la cultura guane. Es tradicional la caminata de Barichara a Guane por el camino Geo Von Lengerke, la cual dura aproximadamente una hora y media.

Igualmente, dentro de la provincia de Guanentá, se encuentra el Valle de San José, famoso por sus chorizos ahumados, balnearios (El Arenal y Pozo el Remolino), el Pozo de los Deseos, sus capillas (San Roque, de Chiquinquirá) y la parroquia La Purificación. Curití con su balneario “Pescaderito”, Ocamonte con el Santuario de la Vírgen del Carmen y el Patio de las brujas; Páramo por la Cascada de Juan Curí, la Cueva del Indio, la Ermita de la Vírgen de la Salud y el templo Nuestra Señora de la Salud. Pinchote, cuna de la heroína Antonia Santos, se caracteriza por el Salto del Mico, lugar especial para realizar deporte de aventura. Todos estos entre otros municipios que componen la provincia de Guanentá y que hacen parte de las sobresalientes maravillas naturales de la misma.

Todas estas características se han venido convirtiendo, con el paso de los años, en los atractivos turísticos más apetecidos no sólo por jóvenes y adultos que desean vivir experiencias culturales, religiosas y de aventura, también por extranjeros que visitan constantemente la región, buscando experiencias nuevas, de reconocimiento natural y con la facilidad de encontrarlo todo en un mismo espacio geográfico.

La región de Guanentá, por sus características sociales y económicas enfocadas hacia el turismo, se ha visto beneficiado, según el Diagnóstico Socioeconómico del Departamento de Santander, de la presidencia de la república, por la calidad de la infraestructura vial que permite el acceso a la región, pero sin embargo, algunas vías internas requieren mejoramiento y adecuación para facilitar el acceso a municipios igualmente ricos en cultura y naturaleza; y de esta forma, seguir fortaleciendo y desarrollando el turismo cultural, histórico y de aventura, sin dejar a un lado la necesidad de comenzar un proceso de capacitación para la prestación de servicios turísticos, de forma que se puedan realizar estudios profundos de mercadeo sobre los paquetes turísticos que actualmente se ofrecen y que posee no solo el departamento de Santander, sino también la región guanentina.

San Gil, no sólo es capital provincial y uno de los municipios más importantes de la troncal del oriente, también es llamada “Capital turística de Santander” desde julio de 2004, reconocimiento que llega a fortalecerla como polo de desarrollo, epicentro turístico y despensa agrícola del departamento de Santander, de forma que se puede llegar a apreciar el crecimiento constante de su población, del mercado regional y de las diferentes actividades económicas del mismo.